LAS PRÁCTICAS EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las Ciencias Naturales y la educación ambiental en la escuela se han convertido en un motor de indagación y la exploración, este proceso según algunos autores promueve actitudes científicas en los pequeños que apenas comienzan su formación. “La actividad experimental es uno de los aspectos clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tanto por la fundamentación teórica que puede aportar a los estudiantes, como por el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas para las cuales el trabajo experimental es fundamental, asimismo, en cuanto al desarrollo de ciertas habilidades del pensamiento de los estudiantes y al desarrollo de cierta concepción de ciencia derivada del tipo y finalidad de las actividades prácticas propuestas “[1]
Partiendo desde este propósito hace varios años la formación en ciencias el colegio Leonistico desde los ciclos iniciales, ha comenzado a tomar en enfoque, partiendo desde prácticas sencillas hasta la laboratorios enfocados a inducir al método científico.
Jugando, creando y aprendiendo.
Este tipo de experiencias rescatan los elementos de la artística y la lúdica aplicadas a las ciencias naturales y educación ambiental, se caracteriza por la vinculación elementos comunes y de su entorno con las manualidades.
Un ejemplo claro es la elaboración de un títere con una fruta o verdura, donde mediante una puesta en escena se debía explicar las propiedades de ella y clasificarla de acuerdo del tipo de alimento al que pertenecían.
En este caso la puesta creativa de cada estudiante es un medio para que los niños, no solo puedan disfrutar de la clase, sino que se aprovecha otro tipo de habilidades.
Células que se pueden comer.
Esta experiencia rescata elementos como: la comparación, creatividad y argumentación, se caracteriza por que con elementos comestibles puedan crear diferentes tipos de células que existen en los organismos vivo comparando: su forma, función y estructura.
¿Quién quiere ser doctor?
Es una práctica lúdica donde los estudiantes llevan al salón de clase elementos de juego como fonendoscopios, jeringas de plástico, guantes y simulan estar en un hospital, cada estudiante tiene un roll, (enfermera, secretaria. auxiliar, médico y paciente).El propósito de la práctica es que los estudiantes reconozcan enfermedades de algunos sistemas del cuerpo humano, desarrollen competencias ciudadanas basadas en el respeto y la tolerancia. Esta práctica se complementa en con un registro, clasificación de cada una de las enfermedades, datos del paciente para luego socializarlos en clase.
Un zoológico en el patio.
Esta actividad se desarrolla en el ciclo infantil donde los estudiante traen al salón de clase , peluches de animales, juguetes de animales y en grupo deben construir un zoológico, clasificándolos de acuerdo a sus características, luego cada grupo realiza un pequeño recorrido por cada uno de los grupos, donde se deben exponer los que se hizo
Esta actividad tiene como fin que los niños clasifiquen y comparen los animales y reconozcan cuáles de ellos están en vía de extinción.
El método de la ciencia.
Este tipo de prácticas se desarrollan dentro del laboratorio donde los estudiantes aplican los principios del método indagación y comprobación, desarrollando habilidades científicas como la observación, la toma de datos, análisis de ellos y posibles conclusiones. Además se desarrolla la práctica y uso de material de laboratorio, como es el instrumental de cristal , y microscopios.
Ser familia.
El propósito de esta actividad es que los estudiantes realicen una simulación sobre la paternidad y maternidad en la adolescencia y como es una tarea difícil de asumir, a partir del cuidado de un huevo que deberán cuidar durante un tiempo determinado, este tipo de actividades les permiten reflexionar sobre sus actitudes y conductas responsables, frente a su cuerpo y futuro.
[1] latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 8 (1): 145-166, enero-junio de 2012 tomado de http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana8(1)_8.pdf
EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES.